
Catedral santiago de compostela planta
Contenidos
Tumba de qué santo está en santiago de compostela
La Basílica Arquidiocesana de Santiago de Compostela (en español y gallego: Catedral Basílica de Santiago de Compostela) forma parte de la Archidiócesis Metropolitana de Santiago de Compostela y es un componente integral del Sitio del Patrimonio Mundial de Santiago de Compostela en Galicia, España. La catedral es el supuesto lugar de enterramiento de Santiago el Mayor, uno de los apóstoles de Jesucristo. También es una de las pocas iglesias del mundo construidas sobre la tumba de un apóstol; las otras son la Basílica de San Pedro en la Ciudad del Vaticano, la Basílica de la Catedral de Santo Tomás de Chennai en la India y la Basílica de San Juan en Izmir, Turquía.
La basílica de la archicatedral ha sido históricamente un lugar de peregrinación en el Camino de Santiago desde la Alta Edad Media y marca el final tradicional de la ruta de peregrinación. El edificio es una estructura románica, con añadidos posteriores góticos y barrocos.
Según la leyenda, el apóstol Santiago el Mayor trajo el cristianismo a la Península Ibérica[3][4] Según la leyenda, esta tumba fue redescubierta en el año 814 por Pelagio el Ermitaño, después de haber presenciado extrañas luces en el cielo nocturno. El obispo Teodomiro de Iria lo reconoció como un milagro e informó al rey Alfonso II de Asturias y Galicia (791-842). El rey ordenó la construcción de una capilla en el lugar. La leyenda cuenta que el rey fue el primer peregrino de este santuario. A ésta le siguió la primera iglesia en el año 829 y luego, en el 899, una iglesia prerrománica, ordenada por el rey Alfonso III de León,[5] lo que provocó el desarrollo gradual de este importante lugar de peregrinación[6].
Datos de la catedral de Santiago de Compostela
Si se quitara la catedral de Santiago de Compostela, la ciudad -tanto el pasado como el presente- se desmoronaría literalmente. Santiago, la capital de la región noroeste de España, se fundó con la creencia de que las reliquias del Apóstol Santiago el Mayor fueron descubiertas en el año 820 en este solitario puesto de la España cristiana, cuando el Califato musulmán de Córdoba dominaba la península. A lo largo de los siglos, la devoción a Santiago creció y creció, haciendo que millones de católicos partieran de todos los rincones de Europa y llegaran a pie a Galicia: el Camino de Santiago o “Camino de Santiago”.
La catedral que podemos ver hoy es, en realidad, la tercera iglesia de este tipo que ocupa el supuesto lugar de enterramiento de Santiago. Construida en el austero estilo románico entre 1075 y 1211, más tarde se construyeron grandes claustros góticos al sur y una remodelación exagerada no dejó casi ningún rincón sin tocar durante la época barroca. Hay mucho que hacer aquí, desde fachadas y capillas laterales hasta palacios y campanarios, así que he preparado una visita guiada que le llevará por todo el exterior de la catedral y luego en un circuito similar dentro de la iglesia.
Interior de la catedral de Santiago de Compostela
Bernardo el Viejo, Maestro Admirable, y Roberto, iniciaron la construcción de la Catedral románica en 1075, durante el reinado de Alfonso VI, siendo obispo Diego Peláez. Tras esa etapa inicial, una serie de cambios históricos suspendieron o, al menos, ralentizaron las obras hasta que se volvieron a poner en marcha en tiempos del arzobispo Gelmírez, en 1100. Las obras fueron encargadas al Maestro Esteban (también conocido como “Maestro de Platerías”); poco a poco la construcción de la Catedral fue avanzando a lo largo del siglo XII. En 1168 se encargó al Maestro Mateo su finalización, incluyendo el cierre occidental y la construcción del Coro en la nave principal. En 1211 la Basílica fue consagrada ante Alfonso IX.
Aunque se conserva la estructura medieval fundamental, a lo largo de los siglos la Catedral ha cambiado su fisonomía como consecuencia de la construcción del Claustro y sus zonas anexas, durante el Renacimiento, y especialmente durante el Barroco, cuando se realizaron obras como la capilla mayor, los órganos, el cierre de la cabecera o la fachada del Obradoiro, entre otras importantes novedades. Durante el Neoclásico se ejecutó la nueva fachada de la Azabachería y a lo largo de los últimos cien años se han seguido realizando diferentes actuaciones.
Arquitectura de Santiago de Compostela
Santiago de Compostela está situada en Galicia, en el noroeste de España, y es famosa por su Catedral, construida sobre el santuario de Santiago (hijo de Zebedeo), uno de los Apóstoles de Jesús. La catedral es el destino de los peregrinos católicos que realizan el Camino de Santiago, una peregrinación que se originó en el siglo IX y que es la tercera más popular entre los cristianos/católicos.
Según la leyenda, Santiago fue quien introdujo el cristianismo en la Península Ibérica hacia el año 44 d.C.. A su regreso a Jerusalén, fue decapitado, pero sus restos fueron traídos a España donde fue enterrado. Su tumba se mantuvo hasta el siglo III, cuando, como consecuencia de la persecución romana, fue abandonada y olvidada. En el año 814 se redescubrió la tumba y el rey Alfonso II de Asturias y Galicia (791-842) construyó una capilla en el lugar. En 829 se construyó la primera iglesia en el lugar, que se amplió en 899. En el año 997, la iglesia fue destruida, pero la tumba de San Jamás sobrevivió, aunque las puertas y las campanas fueron trasladadas a la Mezquita Aljama de Córdoba.
Relacionados

Bienvenido, soy Alicia Múñiz. En mi blog encontrarás diversas noticias y novedades para que estés informado.