
Corrientes filosoficas de la libertad
Contenidos
Libertad wikipedia
Como padre fundador del Existencialismo, Karl Jaspers ha sido visto como un sucesor del siglo XX de Nietzsche y Kierkegaard; como exponente de la razón, ha sido visto como un heredero de Kant. Pero los estudios que rastrean las influencias en su pensamiento o que lo sitúan en el contexto del existencialismo no han tratado la preocupación de Jasper por el ámbito político y por cómo pensamos en él y sobre él. En este estudio, Elisabeth Young-Bruehl explica el filosofar práctico de Jaspers, su búsqueda de formas en las que podemos orientarnos hacia nuestro mundo y sus cuestiones políticas.La libertad política y la libertad para filosofar, para el pensamiento crítico, eran una pieza para Jaspers, y Young-Bruehl hace de la unidad dinámica de estas dos libertades el tema de su libro. Lo importante para Jaspers no era un conjunto sistemático de conceptos filosóficos, sino la actividad de filosofar, un modo de pensar que podía iluminar los orígenes y las implicaciones de fenómenos sin precedentes como las armas nucleares y los regímenes totalitarios. Young-Bruehl muestra cómo Jaspers aspiraba a responsabilizarse de la diversidad del mundo e intentaba formular criterios de juicio que condujeran a un pensamiento y una acción responsables.
¿Qué significa la libertad?
La Filosofía de la Libertad es la obra filosófica fundamental del esoterista Rudolf Steiner (1861-1925). Aborda la cuestión de si se puede decir que el ser humano es libre y en qué sentido. Publicada originalmente en 1894 en alemán como Die Philosophie der Freiheit,[1][2] con una segunda edición publicada en 1918, la obra ha aparecido bajo varios títulos en inglés, entre ellos The Philosophy of Spiritual Activity (el título que Steiner propuso para la traducción al inglés[3]), The Philosophy of Freedom y Intuitive Thinking as a Spiritual Path.
La primera parte de la Filosofía de la Libertad examina el fundamento de la libertad en el pensamiento humano, da cuenta de la relación entre el conocimiento y la percepción, y explora el papel en la aparición del conocimiento. En la segunda parte, Steiner analiza las condiciones necesarias para que el ser humano sea libre, y desarrolla una filosofía moral que califica de “individualismo ético”[4] El subtítulo del libro, Algunos resultados de la observación introspectiva según los métodos de la ciencia natural,[5] indica el enfoque filosófico que pretende adoptar Steiner.
La filosofía de la libertad
Prefacio1. Sobre el silencio de los textos: Hacia un concepto hermenéutico de la interpretación2. Un ensayo sobre la libertad: Consideraciones ontológicas desde un punto de vista práctico3. La intensidad de lo político: La fenomenología de la enemistad de Carl Schmitt y el fin de la guerra civil mundial ideológica4. La libertad pública: la lucha por el poder y la violencia: Sobre el concepto de lo político de Hannah Arendt5. El tiempo intermedio de la modernidad: Historia y nihilismo, Europa y patria, en la perspectiva de Nietzsche6. Tipo y matiz: Estética ilimitada y limitada con Nietzsche7. La experiencia estereoscópica: La poética del corazón aventurero de Ernst Junger8. La experiencia estética del tiempo: el vanguardismo de Adorno y la corrección de Benjamin9. El arte como representación del mundo10. La historia como destino y la presencia de la historia: La determinación de la filosofía con y sin Hegel11. Los últimos dioses: la teología hermenéutica en Nietzsche y Heidegger12. El particular absoluto: Individualidad y religión después de Kierkegaard13. La confianza en el Logos: Sobre la retórica de la filosofía de PlatónNotasIndex
Cuestiones filosóficas sobre la libertad
Este contenido fue escrito originalmente para un programa de grado o de máster. Se publica como parte de nuestra misión de mostrar los mejores trabajos escritos por estudiantes durante sus estudios. Este trabajo puede utilizarse como lectura de fondo e investigación, pero no debe citarse como fuente experta ni utilizarse en lugar de artículos/libros académicos.
Los filósofos llevan miles de años reflexionando sobre la noción de libertad. Desde Tucídides, pasando por Thomas Hobbes, John Locke, John Stuart Mill y Jean Jacques Rousseau, el concepto de libertad se ha tratado continuamente en cierta medida en el pensamiento político. Se trata de un concepto importante porque debemos decidir si los individuos son libres, si deben serlo, qué significa esto y qué tipo de instituciones debemos construir en torno a estas ideas.
En el pensamiento político, la noción de libertad puede verse a través de la lente del famoso ensayo de Isaiah Berlin “Dos conceptos de libertad”. Comienza afirmando que en la filosofía política, la cuestión dominante es la de la obediencia y la coacción. ¿Por qué debe un individuo obedecer a otro? ¿Pueden los individuos ser coaccionados? ¿Por qué no debemos vivir todos como queramos? Todas estas son cuestiones de libertad. En una larga y detallada discusión, Berlin hace la distinción entre libertad positiva y negativa[1]. Carter explica clara y concisamente la distinción: “la libertad negativa es la ausencia de obstáculos, barreras o restricciones… La libertad positiva es la posibilidad de actuar… de tal manera que se tome el control de la propia vida” (2008).
Relacionados

Bienvenido, soy Alicia Múñiz. En mi blog encontrarás diversas noticias y novedades para que estés informado.