Cristo de vergara juan de mesa

Cristo de vergara juan de mesa

1

Algunos historiadores y geógrafos de la época clásica como Estrabón, Plinio o Ptolomeo se han referido al Urso romanizado. Pero antes, Apiano y Diodoro relatan la presencia de tropas italianas instaladas en este territorio turdetano para luchar contra los cartagineses o Viriato.

Dejó de ser un enclave fortificado para tener la apariencia de una ciudad.    De la época islámica sólo se conservan algunos restos del complejo defensivo de la ciudad como la llamada Torre del Agua y los gruesos muros de la antigua fortaleza durante más de dos siglos de guerras fronterizas.

El desarrollo urbanístico nos puede ayudar a explicar la moderación de los restos de esa época. En 1240, Fernando III tomó posesión de la ciudad que en una primera fase no supuso ninguna alteración significativa en la población.    A partir de 1264 durante la rebelión mudéjar se produjeron las mayores transformaciones. Los musulmanes fueron expulsados de la ciudad y la fortaleza fue tomada por la Orden de Calatrava, como un enclave importante, necesario para defender un sector llamado “Banda morisca”.

GAGA by Nar Cabico (Official Music Video)

El Siglo de Oro español es un periodo de florecimiento de las artes y la literatura en España, que coincide con el auge político del Imperio Español bajo los Reyes Católicos y los Habsburgo. El mayor mecenas del arte y la cultura españoles durante este periodo fue el rey Felipe II (1556-1598), cuyo palacio real, El Escorial, atrajo la atención de algunos de los mejores arquitectos y pintores de Europa, como El Greco, que infundió el arte español con estilos extranjeros y ayudó a crear un estilo de pintura exclusivamente español. Se asocia con los reinados de Isabel I, Fernando II, Carlos V, Felipe II, Felipe III y Felipe IV, cuando España era uno de los países más poderosos del mundo.

El inicio del Siglo de Oro puede situarse en 1492, con el fin de la Reconquista, los viajes de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo y la publicación de la Gramática de la Lengua Castellana de Antonio de Nebrija. A grandes rasgos, terminó con el Tratado de los Pirineos en 1659[1] que puso fin a la guerra franco-española de 1635 a 1659. Algunos extienden el Siglo de Oro hasta 1681 con la muerte de Pedro Calderón de la Barca, el último gran escritor de la época. Se puede dividir en un periodo plateresco/renacentista y la primera parte del periodo barroco español.

Abre los ojos a los sellos DOP e IGP

Inmaculada c. 1620(Juan de Mesa y Velasco)DescripciónUno de los temas artísticos más potentes del Siglo de Oro español fue el de la Inmaculada Concepción. Aunque profundamente arraigado en la religión, tenía ramificaciones sociales y políticas. Esta creencia, que no se convirtió en dogma hasta siglos después (1854[1]), tuvo un largo y azaroso recorrido, con muchos partidarios y detractores. Entre 1615 y 1618, este tema, más que ningún otro, apeló a la sensibilidad hispana y fue una expresión de fe popularizada en la que la masa de público se impuso a otras opiniones[2].

Esta composición de la Inmaculada Concepción está concebida en una pose significativamente majestuosa con un énfasis que, a pesar de su detalle en la ronda, estaba destinada a ser venerada frontalmente. En esto se diferencia de piezas similares realizadas por el maestro de Juan de Mesa, donde la cabeza tiende a estar inclinada y ligeramente girada con gracia y modestia. Esta característica se ve fuertemente reforzada por las manos unidas que se mantienen en el mismo eje con la cabeza; el único contrapposto es la pierna derecha de la Virgen ligeramente flexionada. Toda la figura está envuelta en una abundancia de drapeados extravagantemente estofados, cuyo lujoso sentido del movimiento contrarresta la monumentalidad estática, transmitiendo una reverberación barroca de la finalidad sagrada esencial de la imaginería.

Ricardo Montaner

Las actividades de la intervención incluyeron reuniones, con la presentación y el debate de los resultados, y varias reuniones de formación sobre las directrices de las ITR, folletos informativos para los pacientes, talleres sobre las pruebas en los puntos de atención -pruebas rápidas de detección de antígenos y prueba rápida de la proteína C reactiva- y el suministro de estas pruebas en la clínica. Todos los médicos de cabecera, a excepción de los de Cataluña, constituyeron el grupo de intervención completa (FIG); por el contrario, los médicos catalanes se sometieron a la misma intervención, excepto el taller sobre pruebas rápidas (grupo de intervención parcial, PIG). Se realizó una regresión logística multinivel tomando como variable dependiente la prescripción de antibióticos.

De un total de 309 médicos de cabecera que participaron en el primer registro, 281 completaron la intervención y el segundo registro (90,9%), de los cuales 210 fueron asignados al FIG y 71 al PIG. La odds ratio de prescripción de antibióticos tras la intervención fue de 0,99 (IC 95%: 0,89-1,10) entre los médicos de cabecera asignados al PIG, y de 0,50 (IC 95%: 0,44-0,57, p<0,001) entre los que fueron asignados al FIG. La reducción de la prescripción de antibióticos en el FIG fue más marcada en la infección gripal, el resfriado común, la faringitis aguda, la amigdalitis aguda y la bronquitis aguda.