
Cuales fueron las caracteristicas de la clase social denominada proletariado
Manifiesto comunista
El proletariado (/ˌproʊlɪˈtɛəriət/; del latín proletarius ‘producir descendencia’) es la clase social de los asalariados, aquellos miembros de una sociedad cuya única posesión de valor económico significativo es su fuerza de trabajo (su capacidad para trabajar)[1] Un miembro de dicha clase es un proletario. La filosofía marxista considera que el proletariado es un explotado en el capitalismo, obligado a aceptar salarios exiguos a cambio de manejar los medios de producción, que pertenecen a la clase de los empresarios, la burguesía.
Marx sostenía que esta opresión confiere al proletariado unos intereses económicos y políticos comunes que trascienden las fronteras nacionales, lo que les impulsa a unirse y a arrebatar el poder a la clase capitalista, y finalmente a crear una sociedad comunista libre de distinciones de clase.
Después de la Segunda Guerra Púnica, en el año 201 a.C., la Guerra Jugúrtica y diversos conflictos en Macedonia y Asia redujeron el número de familias campesinas romanas, y la República experimentó una escasez de soldados ciudadanos en propiedad[6]. Las reformas marianas del año 107 a.C. extendieron la elegibilidad militar a los pobres urbanos, y en adelante los proletarii, como soldados asalariados, se convirtieron en la columna vertebral del ejército, que más tarde sirvió como fuerza decisiva en la caída de la República y el establecimiento del Imperio[7].
Dictadura del proletariado
El economista Robert Solow observó que “no hay escasez de conversaciones sobre la clase media”, y eso fue hace 10 años. La preocupación por el destino de la clase media es ahora casi universal. Pero no hay nada que se acerque a una definición universal. Existe una gama caleidoscópica de definiciones de la clase media, desde un conjunto totalmente subjetivo de aspiraciones hasta una medida muy específica de los ingresos de los hogares, y todo lo demás.
Los desacuerdos sobre quiénes se consideran de clase media no son meras objeciones académicas. Es difícil describir la condición y los retos de la clase media sin tener claro quiénes componen el grupo en cuestión. Las preguntas cruciales a las que debemos responder son: ¿por qué analizamos la clase media y sus cambiantes fortunas, cuáles son los principales retos a los que se enfrenta y cómo puede mejorarse la calidad de vida de la clase media? Todo esto requiere una idea razonablemente clara de quiénes son los que estamos hablando.
Esto no significa adoptar servilmente un único y estrecho criterio, que debe utilizarse en todo momento. A fin de cuentas, cualquier definición de la clase media será más o menos arbitraria. Pero sí significa identificar a la clase media con la suficiente precisión como para poder medir con exactitud el progreso, así como desarrollar y evaluar la política. Para los estudiosos, el valor de cualquier definición depende de la pregunta a la que se intente responder.
1. Introducción y resumen2. La agresión y la hélice del conflicto3. Frustración, privación, agresión y la hélice del conflicto4. Percepción errónea, disonancia cognitiva, rectitud y conflicto6. Lo mismo y lo otro; similitud y diferencia7. Presiones cruzadas, superpoblación, anomia y conflicto8. El conflicto como proceso y la hélice del conflicto9. Oposición, determinismo, inevitabilidad y conflicto10. El humanismo intencional
Una de las explicaciones sociológicas más potentes del conflicto social es la de Karl Marx, que postuló una lucha de clases entre el proletariado y la burguesía intrínseca a la sociedad industrial capitalista. Esta noción es poderosa por ser dinámica, intuitivamente persuasiva y por parecer encajar bien con la historia. Es poderosa al proporcionar en un solo paquete una descripción, una explicación y una predicción de los problemas contemporáneos, y un remedio. Al esbozar esta visión del conflicto social y relacionarla con la hélice del conflicto, intento mostrar que la hélice del conflicto coincide con las “revisiones” de Marx por parte de Ralf Dahrendorf y generaliza la propia teoría de Dahrendorf a todas las sociedades.
Significado del proletariado
El proletariado (/ˌproʊlɪˈtɛəriət/; del latín proletarius ‘producir descendencia’) es la clase social de los asalariados, aquellos miembros de una sociedad cuya única posesión de valor económico significativo es su fuerza de trabajo (su capacidad para trabajar)[1] Un miembro de dicha clase es un proletario. La filosofía marxista considera que el proletariado es un explotado en el capitalismo, obligado a aceptar salarios exiguos a cambio de manejar los medios de producción, que pertenecen a la clase de los empresarios, la burguesía.
Marx sostenía que esta opresión confiere al proletariado unos intereses económicos y políticos comunes que trascienden las fronteras nacionales, lo que les impulsa a unirse y a arrebatar el poder a la clase capitalista, y finalmente a crear una sociedad comunista libre de distinciones de clase.
Después de la Segunda Guerra Púnica, en el año 201 a.C., la Guerra Jugúrtica y diversos conflictos en Macedonia y Asia redujeron el número de familias campesinas romanas, y la República experimentó una escasez de soldados ciudadanos en propiedad[6]. Las reformas marianas del año 107 a.C. extendieron la elegibilidad militar a los pobres urbanos, y en adelante los proletarii, como soldados asalariados, se convirtieron en la columna vertebral del ejército, que más tarde sirvió como fuerza decisiva en la caída de la República y el establecimiento del Imperio[7].
Relacionados

Bienvenido, soy Alicia Múñiz. En mi blog encontrarás diversas noticias y novedades para que estés informado.