Definicion de verdad en filosofia

Definicion de verdad en filosofia

Definición de hecho

Hoy en día, cualquiera puede llamarse filósofo y anunciar cualquier afirmación como una verdad filosófica, y nadie puede decir que el autor no es un filósofo ni que la afirmación no es una verdad filosófica; lo que significa que la filosofía es inútil.

La filosofía es inútil porque carece de una definición útil; por eso, para que la filosofía sea útil, he propuesto la sencilla definición de que la filosofía es el estudio de cómo el entendimiento crea la verdad, ya que el entendimiento es la fuente de todo significado; sin entendimiento no hay realidad, ni verdad, ni significado. Por lo tanto, para que la filosofía se convierta en una ciencia, sugiero que se adopten las siguientes verdades evidentes:

La adopción de estas verdades convierte a la Filosofía en una herramienta útil: una ciencia. Esta ciencia de la filosofía explica no sólo el entendimiento, el lenguaje, la realidad y la verdad, sino también la sociedad – una comprensión compartida. Estas explicaciones permiten una mejor comprensión de nosotros mismos al revelar por qué la humanidad se comporta de la manera en que lo hace al formar una civilización (una sociedad dominante) y por qué tal sociedad crece (refina su comprensión) y luego decae (pierde su comprensión).

Teoría de la coherencia

En este artículo, examinamos una definición de la verdad y cómo definen la verdad varios sistemas de filosofía, cómo determinar lo que es verdadero, en qué se diferencia la pregunta “qué es la verdad” de la pregunta “qué es el conocimiento”, y cómo se relacionan los hechos y la realidad con la cuestión de la verdad.

Las preguntas sobre la verdad y la falsedad saturan nuestra existencia como humanos. Aunque no siempre sepamos lo que es verdadero, tenemos ideas intuitivas de lo que significaría que algo fuera verdadero y nos esforzamos por acercarnos a ello. Regularmente hacemos afirmaciones sobre lo que es verdad aparentemente sin mucha dificultad. Sin embargo, nos encontramos en una batalla constante con las falsedades. Nuestro trabajo, nuestra vida amorosa e incluso nuestros momentos de ocio más apreciados están cargados de descubrir la verdad sobre la falsedad. ¿Es cierta esa teoría? ¿Me está mintiendo mi cónyuge? ¿Merecía realmente el portero esa tarjeta amarilla? Así que, aunque la verdad sea una idea que utilizamos con facilidad, llegar a la verdad es sorprendentemente difícil. Irónicamente, incluso las definiciones de la verdad que han elaborado los filósofos son presa de la pregunta: “¿Son verdaderas?”. Aun así, una definición es tan buena como cualquier otra, así que aquí tenemos una: la verdad es una afirmación sobre la forma en que el mundo es realmente. Exploremos lo buena que es esta definición.

Definición de la verdad

Las creencias verdaderas retratan el mundo tal y como es; las creencias falsas retratan el mundo como algo distinto a lo que es. Una regla recta parece doblada cuando está medio sumergida en un vaso de agua. ¿Cuál es la verdad del asunto? El carácter de la verdad es tanto lógico como empírico. El “principio de no contradicción” lógico garantiza que las proposiciones contradictorias “la regla es recta” y “la regla no es recta” no pueden ser verdaderas al mismo tiempo, y en principio la observación debería resolver cuál es el caso. En la práctica, las cosas no son tan sencillas. La verdad observable parece cambiar cuando la regla entra en el agua. ¿Quizás esto sea de esperar? Después de todo, si las creencias verdaderas describen el mundo, y el mundo cambia, entonces la verdad también debe cambiar. Sin embargo, tanto los relativistas que se frotan las manos ante la idea de que cada uno construye su propia verdad, como los escépticos que se lamentan de que esto demuestre que no existe la verdad, no deberían hacer caso. Además del principio de no contradicción, también nos guía el principio empírico de que la naturaleza es uniforme y no caprichosa. Los objetos sólidos no suelen deformarse al sumergirlos en el agua. Así pues, podemos acercarnos a una verdad independiente de las observaciones particulares teniendo en cuenta, irónicamente, al observador a la hora de ver el panorama general: los efectos ópticos resultantes de la refracción de la luz explican por qué la regla parece doblada pero, en realidad, está recta.

¿Existe la verdad?

En este artículo, examinamos una definición de la verdad y cómo definen la verdad diversos sistemas de filosofía, cómo determinar lo que es verdadero, en qué se diferencia la pregunta “qué es la verdad” de la pregunta “qué es el conocimiento”, y cómo se relacionan los hechos y la realidad con la cuestión de la verdad.

Las preguntas sobre la verdad y la falsedad saturan nuestra existencia como humanos. Aunque no siempre sepamos lo que es verdadero, tenemos ideas intuitivas de lo que significaría que algo fuera verdadero y trabajamos muy duro para acercarnos a ello. Regularmente hacemos afirmaciones sobre lo que es verdad aparentemente sin mucha dificultad. Sin embargo, nos encontramos en una batalla constante con las falsedades. Nuestro trabajo, nuestra vida amorosa e incluso nuestros momentos de ocio más apreciados están cargados de descubrir la verdad sobre la falsedad. ¿Es cierta esa teoría? ¿Me está mintiendo mi cónyuge? ¿Merecía realmente el portero esa tarjeta amarilla? Así que, aunque la verdad sea una idea que utilizamos con facilidad, llegar a la verdad es sorprendentemente difícil. Irónicamente, incluso las definiciones de la verdad que han elaborado los filósofos son presa de la pregunta: “¿Son verdaderas?”. Aun así, una definición es tan buena como cualquier otra, así que aquí tenemos una: la verdad es una afirmación sobre la forma en que el mundo es realmente. Exploremos lo buena que es esta definición.