Los dialogos de platon resumen

Los dialogos de platon resumen

Platón cinco diálogos pdf

Desde mediados del siglo XIX, la República es el diálogo más famoso y leído de Platón.    Como en la mayoría de los otros diálogos platónicos, el personaje principal es Sócrates.    Se acepta generalmente que la República pertenece a los diálogos del período medio de Platón.    En los primeros diálogos de Platón, Sócrates refuta los relatos de sus interlocutores y la discusión termina sin una respuesta satisfactoria al asunto investigado.    En la República, sin embargo, encontramos a Sócrates desarrollando una posición sobre la justicia y su relación con la eudaimonia (felicidad).    Ofrece un argumento largo y complicado, pero unificado, en defensa de la vida justa y su necesaria conexión con la vida feliz.

Sócrates y Glaucón visitan el Pireo para asistir a un festival en honor de la diosa tracia Bendis (327a).    Son conducidos a la casa de Polemarco (328b).    Sócrates habla con Céfalo sobre la vejez, los beneficios de ser rico y la justicia (328e-331d). Uno no afirmaría que es justo devolver las armas que uno debe a un amigo loco (331c), por lo que la justicia no es ser veraz y devolver lo que uno debe como afirma Céfalo.    Sigue la discusión entre Sócrates y Polemarco (331d-336b).

Platón cinco diálogos crito resumen

Platón: A Guide for the Perplexed (en adelante PAGP) de Gerald A. Press (en adelante GP) pretende introducir a los lectores “no especialistas” en la riqueza y el significado filosófico de las cualidades literarias de Platón, mostrando que, a lo largo de los diálogos, “el drama es una forma de argumento y el argumento una forma de drama” (5). El libro no es un resumen de las principales obras e ideas de Platón ni una revisión detallada de todos los diálogos principales, sino una presentación sostenida de Platón como un escritor no dogmático, abierto y dramático, que desafía muchas de las interpretaciones más establecidas o tradicionales del corpus.1 Tras una breve “Introducción” que esboza el argumento (1-13), PAGP contiene cuatro secciones principales: “parte I Antecedentes” (13-39); “parte II Fuentes de perplejidad: El cambio” (39-146); “parte III La filosofía de Platón: Permanencia” (146-185); “parte IV Ayuda para leer y comprender los diálogos y la filosofía de Platón” (185-221). Cada capítulo va seguido de sugerencias de lecturas complementarias, y el conjunto se completa con un glosario de términos griegos (221-230), una bibliografía (231-234) y un índice de diálogos, personas y temas (235-240).

Los 5 diálogos de Platón

Aunque es bastante corto, el diálogo Meno de Platón se considera generalmente como una de sus obras más importantes e influyentes. En unas pocas páginas, aborda varias cuestiones filosóficas fundamentales, como:

El diálogo tiene también cierta importancia dramática. Vemos cómo Sócrates reduce a Meno, que comienza asumiendo con confianza que sabe lo que es la virtud, a un estado de confusión -una experiencia desagradable presumiblemente común entre los que se enfrentaron a Sócrates en el debate. También vemos a Anytus, que un día será uno de los fiscales responsables del juicio y la ejecución de Sócrates, advertir a Sócrates de que debe tener cuidado con lo que dice, especialmente sobre sus compañeros atenienses.

El diálogo se abre con Meno haciendo a Sócrates una pregunta aparentemente sencilla: ¿Puede enseñarse la virtud? Sócrates, como es típico en él, dice que no lo sabe, ya que no sabe lo que es la virtud y no ha conocido a nadie que lo sepa. Meno se asombra de esta respuesta y acepta la invitación de Sócrates a definir el término.

La palabra griega que suele traducirse como “virtud” es arete, aunque también podría traducirse como “excelencia”.  El concepto está estrechamente ligado a la idea de que algo cumpla su propósito o función. Así, el arete de una espada serían aquellas cualidades que la convierten en un buen arma, por ejemplo: el filo, la fuerza, el equilibrio. El arete de un caballo serían cualidades como la velocidad, la resistencia y la obediencia.

Los primeros diálogos de Platón

¡Es hora de empezar un nuevo libro, amigos! Esta vez he elegido Diálogos socráticos tempranos, editado por Trevor J. Saunders para Penguin. Este blog se llama “Notas a pie de página de Platón”, y sin embargo rara vez hablamos del tipo, así que. El libro está muy bien hecho porque no sólo cada uno de los diálogos viene con una buena nota introductoria, sino que hay un comentario continuo que ayuda al lector a desglosar los diálogos por escenas o temas, y a prestar especial atención donde se debe. Si nunca ha leído a Platón, le recomiendo encarecidamente esta edición.

Los diálogos incluidos en el volumen, denominados “tempranos” porque la mayoría de los estudiosos coinciden en que fueron de los primeros escritos por Platón (aunque no hay una cronología exacta, y el orden de los diálogos es discutido) son: Ion, Láquesis, Lisis, Cármides, Hipias Mayor, Hipias Menor y Eutidemo. Dedicaré un post a cada uno de los diálogos, pero comenzamos aquí con el capítulo introductorio, a cargo de Saunders, sobre la figura de Sócrates y el llamado método socrático.

“(…) consiste en analizar y aclarar los supuestos, métodos y criterios empleados por quienes trabajan “sobre el terreno” a nivel práctico: científicos, médicos, abogados, políticos, sacerdotes, etc.”. (p. 12)