Platon teoria del conocimiento

Platon teoria del conocimiento

Teoría del conocimiento de Platón Alegoría de la caverna

ResumenHubiera sido un verdadero placer para los filósofos contar con un auténtico estudio de la “Teoría del Conocimiento” de Platón por parte del profesor Cornford. Sin embargo, el título del libro es engañoso, ya que no ofrece más que una excelente traducción del “Teeteto” y del “Sofista”, con un comentario en profundidad. Este último será muy útil e inspirador para todos los estudiantes de la filosofía de Platón, ya que pretende descubrir lo que Platón realmente quiere decir y cómo los argumentos de estos dos diálogos se relacionan con el resto de su obra.Plato’s Theory of Knowledge: the Theaetetus and the Sophist of Plato translated with a Running Commentary. Por el profesor Francis Macdonald Cornford. (Biblioteca Internacional de Psicología, Filosofía y Método Científico.) Pp. xiv + 336. (Londres: Kegan Paul and Co., Ltd.; Nueva York: Harcourt, Brace and Co., 1935.) 15s. netos.

La teoría del conocimiento de Platón slideshare

La teoría del conocimiento de Platón es un enorme desafío para la mayoría de los estudiantes porque implica mucha introspección. No son muchos los estudiantes modernos que tienen tiempo para sentarse a cavilar y meditar, dado el ritmo acelerado de la vida académica actual. Estamos aquí para ayudarte con tu tarea de ensayo sobre la teoría del conocimiento de Platón.Los expertos de Help for Assessment sobre la epistemología de Platón han elaborado esta guía útil para el estudiante que está atascado con su tarea de TOK de Platón. Si realmente no quieres pasar horas investigando y escribiendo un ensayo tan sinuoso, deja todo el trabajo en nuestras manos.Nuestros escritores expertos investigarán, esbozarán, escribirán y perfeccionarán la tarea por ti. Todo lo que tienes que hacer es ir a nuestra página de servicios y dejarnos tu ensayo sobre la teoría del conocimiento de Platón a precios asequibles y aptos para estudiantes.Si ese no es el tipo de ayuda para la redacción de ensayos que estás buscando, pasa a leer esta guía detallada. Cubre varias áreas relativas a lo que los estudiantes son más propensos a ser examinados, incluyendo:Entre otros. Vamos a ello.

Epistemología de Platón

La tarea de resumir la epistemología platónica y darla en forma sistemática se complica por el hecho de que es difícil separar la epistemología de Platón de su ontología. Platón no fue un pensador crítico en el sentido de imanuel Kant, y aunque es posible leer en su pensamiento una anticipación de la Filosofía Crítica (al menos, esto es lo que algunos escritores se han esforzado en hacer), se inclina a suponer que podemos tener conocimiento y a interesarse principalmente por la cuestión de qué

p143 es el verdadero objeto del conocimiento. Esto significa que los temas ontológicos y epistemológicos se entremezclan con frecuencia o se tratan pari passu, como en la República. Intentaremos separar la epistemología de la ontología, pero el intento no puede ser del todo exitoso, debido al propio carácter de la epistemología platónica.

Sócrates, interesado como los sofistas en la conducta práctica, se negaba a aceptar la idea de que la verdad es relativa, de que no existe una norma estable, un objeto de conocimiento permanente. Estaba convencido de que la conducta ética debe fundarse en el conocimiento, y de que ese conocimiento debe ser el de los valores eternos que no están sujetos a las impresiones cambiantes del sentido o de la opinión subjetiva, sino que existen para todos los hombres y para todos los pueblos y todas las épocas. Platón heredó de su Maestro esta convicción de que puede haber conocimiento en el sentido de un conocimiento objetivo y universalmente válido; pero quiso demostrar este hecho teóricamente, por lo que llegó a indagar profundamente en los problemas del conocimiento, preguntándose qué es el conocimiento y de qué.

La teoría del conocimiento de Protágoras

En este módulo, Nakul se centra en la teoría del conocimiento de Platón, considerando un desafío clave a la jerarquía social que Platón ha establecido en su ciudad ideal: ¿por qué los filósofos deberían estar a cargo de la ciudad ideal? Platón responde a esta pregunta en una de las partes más famosas de la República, la Alegoría de la Caverna, en la que intenta demostrar que sólo los filósofos tienen un conocimiento verdadero del mundo que nos rodea y, por tanto, sólo ellos son aptos para gobernar.

En este curso, Nakul Krishna (Universidad de Oxford) considera algunos de los problemas filosóficos clave de la República de Platón. En el primer módulo, examina la pregunta fundamental a la que intenta responder la República: “¿Por qué debemos ser justos?”. En el segundo módulo, discute la creación de una ciudad ideal a partir de cero, mientras que después analiza uno de los argumentos más ingeniosos de la República en el contexto de la llamada analogía ciudad-alma. En el cuarto módulo, discute la teoría del conocimiento de Platón, analizando en particular una de las partes más conocidas de la República: la alegoría de la caverna. Y por último, considera la filosofía del arte de Platón, preguntándose por qué Platón opta por prohibir la representación artística en su ciudad ideal, y qué posibles respuestas podemos tener a los argumentos de Platón.