Retrato ecuestre del conde duque de olivares

Retrato ecuestre del conde duque de olivares

Duque de Buckingham 1668

Infobox Pintura| title=Retrato ecuestre del Conde Duque de Olivares artist=Diego Velázquez year=1634 type=Óleo sobre lienzo height=313 width=239 museum=Museo del Prado city=MadridEl “Retrato ecuestre del Conde-Duque de Olivares” es un cuadro del artista español Diego Velázquez, terminado en 1634. El tema del cuadro es Gaspar Guzmán, Conde-Duque de Olivares, primer ministro de España durante el reinado de Felipe IV. Se le representa montando a caballo, honor generalmente reservado a los monarcas de la época. Lleva un tocado de plumas y una coraza dorada, y sostiene un bastón de mando. La composición hace referencia al liderazgo militar de Olivares al servicio del rey Felipe. [López-Rey, página 165.] ee también*Retrato del Duque de OlivaresNotasReferencias*cite el libro|first=Eileen|last=Romano|title=Clásicos del Arte: Velázquez|year=2006|id=ISBN 0-8478-2812-3*López-Rey, José, “Velázquez: Catálogo Razonado, Volumen II”, Taschen, 1999. ISBN 3-8228-6533-8

Velásquez judío

El Retrato ecuestre del Conde-Duque de Olivares es un cuadro del artista español Diego Velázquez, terminado en 1634. Se encuentra en el Museo del Prado, Madrid. El tema del cuadro es Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares, Primer Ministro de España durante el reinado de Felipe IV. Se le representa montando a caballo, honor generalmente reservado a los monarcas de la época. Lleva un tocado con plumas y una coraza dorada, y sostiene un bastón de mando. La composición hace referencia al liderazgo militar de Olivares al servicio del rey Felipe.

El Retrato ecuestre del Conde-Duque de Olivares es un cuadro del artista español Diego Velázquez, terminado en 1634. Se encuentra en el Museo del Prado de Madrid. El tema del cuadro es Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares, Primer Ministro de España durante el reinado de Felipe IV. Se le representa montando a caballo, honor generalmente reservado a los monarcas de la época. Lleva un tocado con plumas y una coraza dorada, y sostiene un bastón de mando. La composición hace referencia al liderazgo militar de Olivares al servicio del rey Felipe.

Cuadros de Vásquez

Este archivo contiene información adicional, como los metadatos Exif, que pueden haber sido añadidos por la cámara digital, el escáner o el programa de software utilizado para crearlo o digitalizarlo. Si el archivo ha sido modificado con respecto a su estado original, algunos detalles como la marca de tiempo pueden no reflejar completamente los del archivo original. La marca de tiempo sólo es tan precisa como el reloj de la cámara, y puede ser completamente errónea.

Datos estructuradosLos elementos retratados en este archivo representanRetrato ecuestre del Conde-Duque de Olivaresrepresentación digital deRetrato ecuestre del Conde-Duque de Olivarescoordenadas del punto de vista40°24’49.7 “N, 3°41’31.2 “Otema principalRetrato ecuestre del Conde-Duque de Olivares

Pintura de Olivares

Felipe IV sucedió a su padre, Felipe III de España, en 1621, y, durante los primeros 22 años de su reinado, el valido o ministro principal de Felipe fue el Conde-Duque de Olivares, que aprovechó la propagación de la Guerra de los Treinta Años no sólo para reanudar las hostilidades contra los holandeses al final de la Tregua de los Doce Años de 1609 (1621), sino también para un ambicioso intento de restaurar la hegemonía española en Europa, en estrecha alianza con la rama imperial de la dinastía de los Habsburgo.

El retrato ecuestre más impresionante de Velázquez, pintado en 1634, no representa a ningún miembro de la familia real, sino que toma como tema al Conde-Duque de Olivares a caballo. En ese momento, Olivares, ya el hombre más poderoso del reino, a veces incluso más que el rey, podía describirse a sí mismo con el título de Conde-Duque. Expresó su sentido de la dignidad haciéndose pintar a caballo, un honor que normalmente sólo se concede a los jefes de Estado gobernantes, y Velázquez construyó un retrato ecuestre barroco de composición extremadamente audaz.