
Contaminacion aire madrid dioxido de nitrogeno
Contenidos
Calidad del aire España
ResumenInformamos sobre la evolución del dióxido de nitrógeno (NO2) troposférico sobre España, centrándonos en las ciudades densamente pobladas de Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla y Valencia, durante 17 años, desde 1996 hasta 2012. Esta serie de datos combina las observaciones de las redes de control de la calidad del aire in situ y los instrumentos basados en satélites GOME y SCIAMACHY. Los resultados en estas cinco ciudades muestran un descenso suave de las concentraciones de NO2 de ~2% al año en el periodo 1996-2008, debido a la aplicación de la legislación ambiental de control de emisiones y un descenso más abrupto de ~7% al año de 2008 a 2012 como consecuencia de la recesión económica. En todo el territorio español los niveles de NO2 han disminuido un ~22% desde 1996 hasta 2012. El análisis estadístico de varios indicadores económicos se utiliza para investigar los diferentes factores que impulsan las tendencias de concentración de NO2 sobre España durante las últimas dos décadas.
Este trabajo se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Attribution 4.0 International License. Las imágenes u otro material de terceros en este artículo están incluidos en la licencia Creative Commons del artículo, a menos que se indique lo contrario en la línea de crédito; si el material no está incluido en la licencia Creative Commons, los usuarios tendrán que obtener el permiso del titular de la licencia para poder reproducir el material. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Lancet contaminación atmosférica
Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo entre 2013 y 2019 entre 52 pacientes con FPI del departamento de neumología de un hospital terciario. Según su dirección residencial geocodificada, a cada paciente se le asignó una concentración media de monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno, partículas 2,5 y 10, ozono y dióxido de azufre, medida en una única estación de vigilancia en el centro de Madrid, España. Se analizó la capacidad vital forzada (CVF), la capacidad de difusión del CO, la prueba de la marcha de 6 minutos, el grado de disnea, el patrón radiológico y los signos de hipertensión pulmonar en todos los pacientes.
La edad media de los pacientes fue de 66 ± 10 años, y el 79% eran hombres. La media de la CVF predicha fue del 78,9 ± 0,5%. Cuarenta y dos pacientes cumplían los criterios de enfermedad grave, y 18 pacientes murieron. La mortalidad se asoció significativamente con el aumento de la exposición al CO (por cada 0,1 mg/m2 de aumento: odds ratio 2,45, intervalo de confianza del 95%: 1,39-4,56). No se observó ninguna asociación entre ninguno de los otros contaminantes investigados y la mortalidad o la gravedad de la FPI.
Índice de calidad del aire
Unos 3,2 millones de personas viven en Madrid, lo que convierte a la capital española en la mayor ciudad del país en términos de población y superficie urbana. En Madrid, los principales contaminantes atmosféricos preocupantes son las partículas finas, que describen las partículas en suspensión de menos de 2,5 micras de diámetro (PM2,5), y el dióxido de nitrógeno (NO2). Las calles atascadas y los coches al ralentí son los principales responsables de la mala calidad del aire en Madrid; sólo el tráfico rodado puede causar hasta el 90% de las concentraciones de NO2 en el centro de la ciudad.1 Madrid también lucha con concentraciones de PM2,5 que han superado los objetivos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Mientras que la OMS recomienda un objetivo medio anual de PM2,5 de 10 µg/m3 o menos, la calidad media del aire en Madrid superó este objetivo durante tres meses en 2019. El tráfico es también la principal fuente de contaminación por PM2,5, concretamente de los vehículos diésel.2 El Ayuntamiento de Madrid calcula que, en un día laborable normal, 2,5 millones de coches y 0,9 millones de autobuses, taxis y vehículos de reparto realizan un viaje por la ciudad.3
Las ciudades más contaminadas de Europa
El plan, introducido por la anterior alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, fue criticado por el actual alcalde, José Luis Martínez-Almeida, cuando estaba en la oposición. Se acusó a la LEZ de no haber pasado por los procesos adecuados y de no tener en cuenta los impactos económicos significativos. La teniente de alcalde de Madrid, Begona Villacis, dijo: “El plan de Madrid Central para crear una zona de bajas emisiones podría [haber sido] una buena idea… pero se ejecutó de forma muy chapucera”.
El grupo ecologista Ecologistas en Acción había luchado por mantener la normativa en vigor, pero el tribunal rechazó su recurso. Adrián Fernández, de Greenpeace España, declaró: “La suspensión de esta zona de bajas emisiones, una de las más ambiciosas y eficaces de Europa, deja a los madrileños expuestos a los riesgos que la contaminación del tráfico genera para su salud y el medio ambiente”.
A pesar de la sentencia del Tribunal Supremo, la alcaldesa ha indicado que la zona se mantendrá “hasta que la sentencia sea firme”, y que los infractores seguirán siendo sancionados con una multa de 90 euros si entran en la zona con un vehículo restringido. Además, el alcalde declaró que la administración de la ciudad tiene un nuevo plan de LEZ que se anunciará pronto. Según un artículo publicado recientemente en el diario español El País, la administración municipal presentará un plan que ampliará la zona actual, pasándola de 472 a 5.890 hectáreas.
Relacionados

Bienvenido, soy Alicia Múñiz. En mi blog encontrarás diversas noticias y novedades para que estés informado.